“COMO INTERNET ESTA CAMBIANDO LA FORMA EN QUE FUNCIONA EL CEREBRO HUMANO”
Diario La Nación, Buenos Aires, mayo 2012-12-04
Según la teoría de la evolución el hombre está en constante cambio. Aunque muchas veces sea imperceptible. Las modificaciones se van dando en función del entorno.
Con la masificación de Internet, las redes sociales, la telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada durante los últimos años. Por ejemplo: Antes recordábamos con facilidad muchísimos números telefónicos y ahora muchas veces encontramos nuestro propio número agendado en nuestro celular.
“Cuando usamos el GPS dejamos de estimular al cerebro para crear una estrategia para desplazarnos de un punto a otro” Dra. Marcela Cohen, neuróloga de C.yM.S.A.
La Dra Tracy Alloway experta en psicología cognitiva de la Un. De Stirling en Escocia, realizó un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la memoria de trabajo, es decir, los procesos cerebrales involucrados en retener información durante un período corto y cómo manipulamos esta información.
Esta memoria , la del trabajo además de almacenar los recuerdos, nos ayuda a utilizarlos para relacionar datos y resolver problemas.
Alloway reunió a 104 estudiantes universitarios, y a 284 adultos de entre 18 y 30 años; a esos dos grupos los dividió en 2 equipos.
Por un lado los que llevaban más de 12 meses usando Facebook y por el otro los que contaban con menos tiempo en esa red social. Se sometió a todos los participantes a distintas pruebas vinculadas con la memoria y el lenguaje.
Los resultados obtenidos indican que los del 1er. Grupo tuvieron una mayor puntuación en todas las pruebas en comparación con los del segundo.
De esta manera se pudo observar que el acto de comprobar el estado de un amigo y sus actualizaciones en Facebook fue un importante predictor del coeficiente verbal. Esto es así porque cuando una persona está usando facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo(es decir el estado de actualización) y descartar el conocimiento previo acerca de dicho individuo. De esta manera es posible que usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal.
Además Alloway está analizando el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twiter en la memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad. Dice la Dra Alloway que sus conclusiones indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas. Con Twiter que se basa en mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje tal como hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el uso de los mensajes de texto.
Plasticidad del cerebro
Una investigación de la revista Science de mediados de 2011 sugiere que cuando las personas confían en tener acceso futuro a la información tienen menor recuerdo de los datos, pero mayor de la fuente de información. Este estudio asegura que Internet se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa. Al respecto el Prof. Dr. Ricardo Allegri del Fleni opina: “Estamos ante un problema si la actividad que antes tenía el cerebro ahora se la delegamos a los aparatos, dejando el órgano inactivo. Pero si descargo parte de mi memoria en Internet para poder usar mis capacidades para interactuar y procesar diversas informaciones, entonces el efecto es positivo. Antes teníamos una capacidad mucho más limitada para ubicar y manejar información. Ahora tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha información. Definitivamente no es que el cerebro deja de trabajar, sino que lo hace de otra manera.”